Renacimiento Luminoso ✨: El Arte del Vidrio Kintsugi
- Didier Fallières
- hace 1 día
- 6 Min. de lectura
El Kintsugi aplicado al vidrio, ¿pero es realmente Kintsugi?

La aplicación del Kintsugi en objetos de vidrio
El Kintsugi, tradicionalmente aplicado a la cerámica, también puede utilizarse para restaurar objetos de vidrio, aunque representa un desafío técnico particular. Este es el caso de esta lámpara diseñada por Rodolfo Dordoni para Foscarini, que restauré para una clienta. Esta pieza, compuesta por una pantalla de vidrio soplado y una base de aluminio, había sufrido un accidente que la rompió en multitud de fragmentos, lo que hizo que su reparación fuera especialmente delicada.

A diferencia de la cerámica, el vidrio presenta restricciones específicas al trabajar con la técnica del Kintsugi.
Su transparencia y su capacidad para difundir la luz pueden generar sombras internas y reflejos no deseados, especialmente visibles en vidrios translúcidos, pulidos o coloreados. Cuando el objeto está roto en varios fragmentos, también se vuelve más difícil alinear perfectamente las piezas sin crear distorsiones ópticas.
En el caso de esta lámpara, no se trataba simplemente de pegar una grieta, sino de reensamblar cuidadosamente cada fragmento, procurando preservar la armonía de las líneas del diseño original.
Kintsugi sobre vidrio: ¿restauración moderna o verdadero Kintsugi?
Técnicamente, este enfoque se inspira en el Kintsugi, pero se aleja de su filosofía tradicional.
El Kintsugi se basa en la idea de sublimar las grietas haciéndolas visibles y valiosas, utilizando generalmente laca urushi espolvoreada con polvo de oro, plata u otro metal. El objetivo no es ocultar la reparación, sino integrarla como un elemento estético y filosófico.
En cambio, la técnica de los restauradores de arte que describo aquí —que utiliza resinas epoxi con un índice de refracción similar al del vidrio para lograr una reparación casi invisible, seguida de la aplicación de pan de oro— se acerca más a una restauración moderna, con un toque decorativo inspirado en el Kintsugi.
Una interpretación contemporánea del Kintsugi
Podríamos decir, entonces, que no se trata de Kintsugi en el sentido tradicional, sino más bien de una interpretación contemporánea adaptada al vidrio, que conserva su espíritu estético teniendo en cuenta las especificidades del material.
Si se desea ser fiel al Kintsugi auténtico, habría que aceptar que las fracturas permanezcan visibles y jugar con la imperfección de los efectos de sombra en lugar de tratar de disimularla. 😊

El Arte del Vidrio Kintsugi
Para esta lámpara de vidrio pulido, utilicé laca Jou ki Urushi para vidrio, que contiene un 10 % de resina sintética, a diferencia del urushi natural.
Esta variante de ki urushi cumple con la legislación japonesa sobre higiene alimentaria.
Ahora les explico, paso a paso, el método que seguí para realizar el Kintsugi sobre vidrio.
Recordatorio importante: Precauciones al usar la laca Ki Urushi para vidrio

Es esencial tomar precauciones al utilizar la laca Ki Urushi para vidrio, ya que el 10 % de resina sintética que contiene desprende un olor muy fuerte.
Para garantizar su seguridad, es imprescindible usar ropa de protección, guantes, manguitos y mascarilla. Además, asegúrese de trabajar en un espacio bien ventilado para minimizar la exposición a los vapores.
Ensamblar los fragmentos

Reunir y ajustar las piezas.
Preparar la reparación Kintsugi sobre vidrio: la importancia del ensamblaje de los fragmentos.
Al igual que en una reparación Kintsugi tradicional sobre cerámica, es crucial reunir y ajustar con precisión los fragmentos de la lámpara de vidrio antes de comenzar la restauración. Esta fase permite restaurar la estructura original mientras se previenen posibles cortes.
Para garantizar un ensamblaje final preciso, cada fragmento debe ser cuidadosamente numerado, evitando así cualquier confusión durante el montaje.
Es fundamental respetar bien esta fase de preparación, ya que facilitará la aplicación de la laca Jouki Urushi para vidrio, asegurando así una reparación sólida y armoniosa.

Optimizar la adherencia de los fragmentos antes del ensamblaje
Para garantizar una buena adherencia entre las distintas partes de la lámpara de vidrio, es esencial preparar correctamente las superficies de contacto. Como las fracturas internas son lisas, comienzo rayándolas con papel de lija de grano grueso, una lima o una mini Dremel, para crear una textura que favorezca una mejor sujeción durante el ensamblaje.
Dado que la lámpara, una vez montada, tendrá cierto peso, para optimizar la sujeción, también opté por una técnica llamada “sute urushi”. Sobre cada superficie de vidrio, apliqué una fina capa de laca Ki Urushi, mezclada con varias gotas de esencia de trementina utilizando un pequeño pincel, y luego dejé que se endureciera al muro durante 24 horas. Este pretratamiento mejora significativamente la adherencia entre los fragmentos, asegurando una fijación más sólida y duradera durante el montaje final.
Montaje y ensamblaje de la lámpara de vidrio

Montaje de lámpara de vidrio
A diferencia del Kintsugi en cerámica, el Kintsugi sobre vidrio no requiere una mezcla adhesiva como el Mugi Urushi o el Nori Urushi. El procedimiento sigue siendo sencillo, pero debe realizarse con rigor para garantizar un resultado óptimo.
Aplicación de la laca Jouki Urushi para vidrio
La aplicación de la laca Jou ki Urushi sobre vidrio sigue un proceso preciso para asegurar una buena adherencia y una restauración duradera.
1. Preparación de las superficies
• Limpiar cuidadosamente los fragmentos de vidrio.
• Rayar ligeramente el interior de los fragmentos rotos con papel de lija de grano grueso o una lima para mejorar la adherencia.
2. Aplicación de la laca
• Con la ayuda de un pincel fino, aplicar una capa muy delgada de Jou ki Urushi para vidrio sobre las zonas rotas, asegurándose de cubrir ambas caras de los fragmentos.
• Dejar secar las piezas en el muro durante 45 minutos.
3. Prueba de adherencia
• Antes del ensamblaje, aplicar una capa de prueba de laca sobre una plaquita de vidrio.
• Verificar la adherencia tocándola con el dedo. Si todavía está pegajosa, se puede proceder con el montaje final.

4. Ensamblaje de los fragmentos:
• Una vez que la laca esté lista, posicionar los fragmentos con precisión y aplicar una ligera presión para asegurar un buen agarre, fijando con trozos de cinta adhesiva.
• Dejar secar al muro en condiciones óptimas durante un mes para una fijación sólida.
Relleno de los faltantes con el Sabi.
A diferencia de la porcelana o la loza, el vidrio presenta fracturas nítidas, pero a menudo acompañadas de pequeños astillados en la superficie difíciles de rellenar.
Para lograr un relleno óptimo, es necesario aplicar el Sabi en varias capas sucesivas.

A partir de esta etapa, retomamos todos los pasos del Kintsugi tradicional.
Al igual que con cualquier pieza restaurada según la técnica del Kintsugi, el paso de relleno es esencial para reconstruir las partes faltantes y garantizar un acabado armonioso.
1. Preparación del Sabi
• El Sabi es una mezcla tradicional utilizada para rellenar las fisuras y los faltantes en Kintsugi.
• Está compuesto por tierra de tonoko (o jinoko) mezclada con la laca Ki Urushi y un poco de agua, para obtener una pasta homogénea.
2. Aplicación en las zonas a rellenar
• Con la ayuda de un palillo o una espátula de madera, aplicar el Sabi en las áreas faltantes de la pieza.
• Alisar delicadamente para obtener una superficie uniforme.
3. Secado y endurecimiento
• Dejar secar al muro durante al menos 24 horas o más para que el Sabi se endurezca correctamente.
• Una vez seco, lijar delicadamente (sin rayar) para suavizar la textura y obtener una superficie lisa, sin huecos ni arañazos.
Continuación del proceso Kintsugi: Laca Kuro Roiro, secado, lijado, laca Urushi (Bengara) y polvo de plata.

Afinado y Sublimación de las Líneas de Fractura
Después de rellenar con Sabi y su endurecimiento, continuamos con los siguientes pasos para afinar la reparación y sublimar las líneas de fractura.
1. Aplicación de la laca Kuro Roiro
• Se aplican varias capas muy finas de laca Kuro Roiro sobre las zonas rellenadas para uniformizar la superficie y mejorar la adherencia de las capas siguientes.
• La pieza se coloca luego en el muro para un secado óptimo de al menos 24 horas, o más si es necesario.
2. Lijado y Pulido
• Una vez que la laca Kuro Roiro esté perfectamente seca, se realiza un lijado delicado con papel de lija de grano ultra fino (#800 a #2000) para obtener una superficie perfectamente lisa y homogénea.
• Este paso es esencial para eliminar cualquier irregularidad y garantizar un acabado impecable. Si es necesario, hacer una pequeña corrección con Sabi, luego retomar la aplicación de la laca Kuro Roiro antes de continuar.
3. Aplicación de la laca eUrushi (Bengara)
• Se aplica una fina capa de laca eUrushi (Bengara) para preparar la superficie antes de espolvorear el polvo de plata.
• Un pre-secado en el muro de 20 a 30 minutos es necesario, dependiendo del tamaño de la superficie tratada.

4. Acabado con polvo de plata
• Una vez que la laca e Urushi (Bengara) esté ligeramente húmeda, se espolvorea delicadamente el polvo de plata con un pincel kebo o con una bola de seda Mawata.
• Se retira el exceso y luego se deja secar la pieza en el muro durante varios días para asegurar una perfecta adherencia.
Al final de estos pasos, la reparación no solo será sólida, sino que también realzará la fractura al revelar el brillo de la plata, en el espíritu del Kintsugi tradicional.

Comments